- Cerrados à En los que se define la variable (ej crecimiento), la cantidad (ej incrementar un 5%) y el plazo.
- Abiertos à Sólo se fija la variable, sin determinar ni cantidad ni plazo.
Misión, objetivos generales y objetivos operativos.
El sistema de objetivos de la empresa es el primer paso
en el proceso de administración. Está íntimamente relacionado con la
estructura organizativa de la empresa, y viene condicionada por el tipo
de entorno en el que la empresa opera, así como por el ámbito interno
de la propia empresa.
El sistema de objetivos ha de concretarse en los distintos niveles que existen en la empresa:
Distintos Niveles de Objetivos:
Distintos Niveles de Objetivos:
- El nivel de misión o fin de la empresa. En este nivel se trata de definir las aspiraciones generales de la empresa, es decir, su papel en la sociedad, su filosofía con respecto a trabajadores, clientes y proveedores. Por lo tanto la misión de la empresa es el resultado del sistema de valores y de las creencias imperantes en la empresa, que son el resultado de su historia y heredados de sus fundadores (ej. realizar un producto de alta calidad con precios justos y salarios justos y utilizando clientes y proveedores adecuados)
- Los objetivos generales. Deben expresar las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo. Deben estar subordinados a la misión de la empresa, pro su concreción se realizará según la situación actual del entorno, y según también la situación actual e interna de la empresa.
- Los objetivos operativos. Son los que se fijan en todos los niveles de decisión de la empresa. Los objetivos operativos son los que ayudan a conseguir los objetivos generales, por lo tanto tienen que estar subordinados a ellos y deben posibilitar su ejecución.

Al formular los objetivos generales y al fijar los
objetivos operativos nos podemos encontrar que no es posible conseguir
dos o más objetivos a la vez. Esto ocurre cuando los objetivos entran
en conflicto. Si la empresa fija más de un objetivo (A y B) nos podemos
encontrar con las siguientes situaciones:
- Al optimizar el objetivo A, optimizamos también el B, en este caso hablamos de objetivos complementarios, es decir, que son compatibles y no entran en conflicto. (Ej: calidad y productividad)
- A medida que se optimiza el objetivo A disminuye la realización del objetivo B. Esto se debe a que los objetivos entran en conflicto porque se realización simultanea no es posible.
- En los objetivos A y B sean compatibles hasta cierto nivel, y a partir de ese nivel entren en conflicto.

MAS INFORMACIÓN: